LAS TERTULIAS EUROPEAS: ‘Una política europea de la energía’

La AIACE, (Asociación Internacional de Antiguos funcionarios de la Unión Europea) en colaboración con la Representación en España de la Comisión Europea, organiza unos encuentros de debate bajo el título de “Las Tertulias Europeas”.

La vocación europeísta de “Las Tertulias Europeas” y su propósito de contribuir al debate sobre el proceso de integración y a la proyección de la sociedad civil española en las cuestiones europeas, se han reflejado con éxito en las sesiones celebradas, con participación de representantes significados del mundo académico, diplomático, de los medios de comunicación, de los agentes sociales y de las instituciones de la Unión Europea.

La primera de ellas, sobre “El proceso de ratificación de la Constitución europea: contexto actual y perspectivas”, tuvo lugar el 14 de junio de 2005, en un clima marcado por la situación que siguió al resultado negativo del referéndum francés y a las previsiones de igual signo de la consulta en los Países Bajos. Entre los temas suscitados se abordaron las cuestiones que la ciudadanía pudo haber expresado sobre un método y un tempo de hacer Europa en su ambición política de ampliación y en sus necesidades institucionales, emitiendo un mensaje de malestar que estaríamos obligados a descodificar.

Parte significativa de ese mensaje parece haberse traducido en que hay un modelo europeo de sociedad que preservar. Ese fue el tema de la II sesión de “Las Tertulias Europeas”, el 27 de octubre de 2005, coincidiendo con la reunión de Hampton Court en torno al tema “¿El modelo europeo de sociedad en crisis?”. Sobre la base de que ese modelo está constituido por un conjunto de valores y de logros sociales, se debatió sobre las recetas para su adaptación a los desafíos de la globalización y se comentaron las soluciones y terapias ya avanzadas por Lisboa y por la propia comunicación de la Comisión Europea presentada para la citada Cumbre en Londres.

Por otra parte, la reciente ampliación a 25 Estados miembros y un próximo horizonte de futuras ampliaciones, nos sitúan –con el trasfondo de una voluntad de profundizar en una mayor integración política, consagrada en el Tratado constitucional ahora en suspenso – en un contexto en el que, entre otras cosas, se plantean una serie de interrogantes en torno a los limites de la Unión Europea.

En ese sentido, se eligió como tema de la III sesión, “Las fronteras de Europa”, celebrada el pasado 16 de febrero y que permitió un animadísimo debate con participación de representantes de quince embajadas, del mundo universitario y de la prensa, en el que se abordaron las diversas cuestiones relacionadas con los nuevos países candidatos, con la política de vecindad y con otras cuestiones polémicas anexas.

Junto a esos grandes temas generales, tanto la agenda europea como la importancia y la actualidad que suscitan sectores concretos obligan a abordar ciertas políticas como es el caso de la energía. En un contexto marcado por una situación geopolítica energética complicada y un fuerte aumento de la demanda y la consiguiente escalada de precios de los hidrocarburos, por una parte, la Comisión –respondiendo al Consejo Europeo- acaba de presentar el Libro Verde “Estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura” y, por otra, los objetivos de liberalización en el marco del mercado interior se enfrentan a dificultades y tensiones. Todo ello invita a una serie de interrogantes:

  • ¿Es necesaria una política común de la energía, y cuáles deberían ser sus principios?
  • ¿Como se relacionan las distintas políticas comunes: relaciones exteriores y de seguridad, comercial, de desarrollo, competencia, medio ambiente o agrícola con esa posible política de la energía?
  • ¿En qué fase se encuentra la constitución de un mercado interior de la energía?
  • ¿Cómo conciliar los intereses nacionales y de las empresas del sector con los intereses generales de la Unión?
  • ¿Es posible una política coordinada más estrechamente entre los Estados miembros en materia de reservas estratégicas, de ayudas de estado, de incentivación de las energías renovables, de homogeneización de las normas de seguridad nuclear, de diálogo productores / consumidores?

Para debatir sobre ello, se celebra la próxima IV sesión, sobre “Una política europea de la energía”, que tendrá lugar el 25 de mayo, a las 19h00, en la sede de la Representación de Comisión Europea y que contará con los siguientes invitados:

Loyola de Palacio, ex Vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Energía y Transportes.
Nemesio Fernández-Cuesta, Director General de Repsol YPF.
Jorge Fabra Utray, Consejero de la Comisión Nacional de Energía.
Paul Isbell, investigador principal del Real Instituto Elcano.
José Luis González Vallvé, Director de la Representación en España de la Comisión Europea, introducirá el debate
Pablo Benavides, ex Director General de Energía de la Comisión Europea, actuará como moderador.